Archivo | octubre, 2020
Vídeo

31 de octubre 2020, Luna llena en Tauro, Noche de brujas, bluemoon y más

29 Oct

Como TODO en este 2020, Halloween / Samhain promete ser especialmente espeluznante.  No sólo es bien esporádico que coincida una Luna Llena en Halloween (cada 19 años), esta en Tauro es además lo que llamamos una rara Luna Azul / bluemoon (cada 2,5 a 3 años).

El 31 de octubre, 14:49 UT, cuando se celebra Halloween o el año nuevo celta Samhain  la oposición entre el emocional, sexual y transformador Escorpio y el amante de la paz, práctico y sensual Tauro, aflora en pleno con esta Luna azul o bluemoon para ofrecernos mejoras financieras y de salud, mientras ilumina el conflicto entre la forma y la transformación.

El eje Luna en tauro-Sol en Escorpio nos pide hacer hincapié en nuestra riqueza interior y exterior. Las oportunidades para incrementar nuestra riqueza y prosperidad se manifiestan durante esta fase. Los canales de energía bloqueados pueden liberarse súbitamente para dar paso a un flujo de posibilidades.

El lento y sensual Tauro  nos recuerda el poder de la paciencia. Reduzcamos la velocidad para que podamos disfrutar del lujo del ambiente terrenal bajo el resplandor de esta Luna llena. Este es un tiempo para deleitarnos con la belleza de la naturaleza.

La Luna Llena se asocia en astrología con la culminación, la plenitud, los finales y las emociones. No sólo, siempre ocurre en signos opuestos del zodíaco, uno contra el otro, también nos invita a trabajar para lograr un equilibrio entre las energías opuestas, en este caso Tauro-Escorpio. La Luna en Tauro nos quiere llevar a encontrar satisfacción emocional a través de las cosas simples y tangibles que nos rodean, mientras que el Sol en escorpión nos llama la atención a las complejidades, lo intangible y los misterios de la vida.

Esta Luna del Cazador es apasionada y creativa, coincidiendo con Halloween promete repleta de posibilidades y experiencias de aprendizaje. Los asuntos que conciernen a las relaciones íntimas como los niveles de confort, los valores personales y la sexualidad, ocupan un lugar destacado bajo sus efluvios.

 

Compilación realizada por Lorena López escritora, traductora, couch angelical, biblioterapeuta, consultante en feng Shui y terapeuta en EFT (Técnicas de liberación emocional).

 

Vídeo

Algunos consejos para Alcanzar tus Metas y Disfrutar el Camino…

25 Oct

Cada vez que deseas alcanzar tus metas, convertir en realidad tus ideas, proyectos u objetivos, tu mente desata, en paralelo, una lucha interna que trata de convencerte que no es el momento, que no lo lograrás, que para hacerlo mal es mejor no hacerlo y toda una cantidad de conversaciones negativas que pueden dar al traste con tu iniciativa.

Debes comenzar por darte cuenta que los diferentes proyectos requieren cantidades diferentes de atención, tiempo y esfuerzo. Al separarlos de esa manera, sabrás que aquel que se destaque como más importante debe convertirse en tu prioridad.

Una vez que completes este primer paso, estás listo para comenzar a ser más productivo. Para ello también es necesario que fortalezcas tu disciplina, cualidad fundamental para terminar tus proyectos y, por tanto, debes desarrollar un impulso psicológico que permita animarte a ir alcanzando pasos graduales y disfrutar al lograrlo.

Se trata de adoptar un sistema de recompensas construido para ayudarte a comenzar esos proyectos y culminarlos sin perder tu entusiasmo. El sistema de recompensas se usa mucho cuando se quiere lograr un comportamiento correcto en los niños e incluso animales. ¿Por qué no adecúas uno para ti y tus metas?

Hoy te traigo tres estrategias que Theodore Bryant recopila en su libro “Autodisciplina en Diez Días” que te ayudarán a disfrutar de tus proyectos.

1- Felicítate

Cada vez que realices un pequeño paso, no olvides felicitarte por ello. Puede ser “Bien hecho”, “Sigue Así” o cualquier frase que te resulte. Al emplear estas frases alentadoras debilitas tu resistencia a salir de tu zona de confort. No es una exageración hacerlo por pequeños logros, de esta manera sostienes una charla constructiva con tu subconsciente empoderado.

2- Pactos Escritos

Haz una lista de pequeñas recompensas cuando hagas un avance, por ejemplo, comprarte un traje apenas logres bajar una talla, o que, tan pronto culmines tu lista de pendientes urgentes del día, te tomes una hora completa para distraerte en tu actividad favorita. Debes ser específico en la tarea a culminar y la recompensa que, en consecuencia, obtendrás.

3- Paso a Paso

No aplaces las recompensas desde las etapas iniciales de tu proyecto. Si esperas para recompensarte solo al lograr metas más difíciles, estás dejando de lado los beneficios de recibir recompensas por todo el proceso, y puedes perder la motivación para lograr aquellos pequeños triunfos donde no esperas realizar un diálogo constructor o una recompensa.

Al final te darás cuenta que es igual de importante disfrutar el avanzar hacia tu meta que el sueño de alcanzarla. Al decidirte comenzar este sistema, debo alentarte porque estás dando el primer paso para avanzar hacia ser una persona más productiva y feliz. ¡Felicitaciones!

Compilación realizada por Lorena López escritora, traductora, couch angelical, biblioterapeuta, consultante en feng Shui y terapeuta en EFT (Técnicas de liberación emocional).

Vídeo

The Daily Habits of Ultra Producers | with Robin Sharma

20 Oct

 

World-class performance is less about your genetics and more about your habits. Morning routines and nightly rituals and your nutritional plan and your work habits are the regimes that deliver staggering success. You are built to grow. And you have been designed to adapt. Make the decision to start the new practices that will help you live your genius. And then show it to the world. [To help you win in this season, Robin Sharma has made his audiobook The Greatness Guide available to you for zero cost. Download your free copy here: http://rshar.ma/GreatnessGuideYT

 

 

This compilation was released by Lorena López Writer, Professional Translator,  Angelic coaching, Librarian, Feng Shui Consultant and EFt therapist.

 

Vídeo

Luna nueva en Libra este 16 de Octubre 2020, un periodo ideal para armonizar nuestras relaciones.

16 Oct

Un nuevo ciclo lunar comienza el 16 de octubre 2020, a las 19:31 UT, con la Luna Nueva en Libra. Es un momento ideal para buscar la paz y la armonía, centrarnos en nuestro matrimonio o la búsqueda de una pareja potencial, socializar y disfrutar de la vida en compañía.

Es probable que sea romántico, ¡pero cuidado! Esta Luna Nueva  en Libra se encierra en un turbulento tira y afloja en cuadratura con Marte retrogrado en Aries  y el stellium de Júpiter, Saturno y Plutón en Capricornio. Bajo este «Cuadratura cardinal T” seguramente estallarán las luchas de poder, especialmente en los lazos uno a uno. Un minuto estaremos ansiosos por unirnos, al minuto siguiente,

Con Marte viajando hacia atrás en Aries nos envía de regreso a nuestras “zonas autónomas” personales donde nos molesta cualquiera que intente fusionarnos en una burbuja de pareja, mientras los planetas de Capricornio también pueden llevarnos al juego de estatus, asi que es probable que se derrumbe cualquier pretención de ideal romántico.

Esta fase lunar es un tiempo para trabajar en volver a equilibrar nuestras relaciones,y reconocer nuestros socios como compañeros de equipo en lugar de adversarios. Con esta potente energía de Libra, tenemos la oportunidad de hacer cambios importantes en nuestras vida. Libra tiene una habilidad innata para el amor, la síntesis de los opuestos. Es el signo de la relación, representada por escalas de equilibrio y justicia, y regido por  Venus, diosa del amor y la belleza.

Esta Luna Nueva emana la más alta vibración de energía para propiciar los nuevos comienzos en el amor y las conexiones. Trae energía fresca y creativa en nuestras vidas, y más específicamente, en nuestras relaciones para enamorarnos del amor. Las negociaciones pueden ser especialmente eficaces ahora, ya que estamos inclinados a hacer valer nuestras necesidades en formas que no ofenden a los demás.

La Luna Nueva en Libra es todo acerca de los nuevos comienzos y las oportunidades para las relaciones. La energía del signo quiere relacionarnos, equilibrarnos, que amemos y que encontremos significado personal con otra persona. Pero lo importante, lo profundo y lo satisfactorio no puede estar en nuestras uniones, si en realidad seguimos cuidadosamente construidos y perfectamente protegidos. Así el amor es un desastre… y el sexo aún más.

 

 

 

 

Compilación realizada por Lorena López escritora, traductora, couch angelical, biblioterapeuta, consultante en feng Shui y terapeuta en EFT (Técnicas de liberación emocional).

 

Vídeo

Tres formas de cultivar el perdón🙏 | Martha Debayle

3 Oct

El perdón: ¿debo o no debo perdonar a quien me hirió?

Cuando nos sentimos ofendidos o heridos por alguien, los sentimientos negativos nos secuestran.

El perdón es uno de los fenómenos más importantes en nuestras relaciones con los demás. Todos nos hemos preguntado alguna vez si esa persona que nos ha hecho daño, intencionadamente o no, merece nuestro perdón.

Nos afecta, sobre todo, cuando las faltas a perdonar vienen de personas cercanas a nosotros, como familiares, amigos o pareja, relaciones en las que la existencia o no del perdón puede perjudicar significativamente nuestra calidad de vida (y la de los demás). Ahora bien, ¿significa perdonar a alguien reconciliarnos con ella?

El perdón, ¿debo o no debo perdonar?

Es cierto que el perdón favorece a que se produzca una reconciliación pero esta no es estrictamente necesaria, de hecho podemos estar en una relación donde no haya perdón y simplemente se haya “olvidado” un hecho doloroso o bien perdonar a alguien con quien ya no tenemos ningún contacto. El acto de perdonar en sí, es más bien un proceso y se da a medida que pasa el tiempo.

Bien, los científicos están de acuerdo en que perdonar implica que la persona ofendida reconoce que aquello que le han hecho, no está bien y aunque sabe que la situación puede no estar justificada y la persona que le ha causado el daño no merece ser perdonada, toma la decisión de hacerlo.

Gordon y Baucon (1998-2003) señalan que perdón no significa tener sentimientos positivos de compasión, empatía ni amor hacia quien nos ha herido, pues puede ser “un acto egoísta” que se hace hacia uno mismo, con el fin de disminuir las emociones negativas ésta que le causa.

A más a más, la decisión de perdonar no exime de pedir justicia y reclamar aquello que no creemos justo, siempre y cuando no actuemos sólo de forma vengativa (Casullo, 2008).

Aferrarse a la ira es como aferrarse a una brasa candente con la intención de tirársela a otro; tú eres el que se quema.”

—Buda

El perdón se experimenta a nivel individual, hay un cambio en la conducta, el pensamiento y las emociones de quien lo sufre pero a la vez se puede considerar interpersonal ya que se da en una situación concreta y con unos roles específicos: ofensor-ofendido.

Los procesos asociados al perdón

En los últimos 20 años ha habido un creciente interés en el estudio del perdón en Psicología con el fin de abordar dos procesos:

  • Por un lado, el perdón aspecto clave en la recuperación de heridas emocionales, como el caso de la infidelidad en la pareja, en que la persona engañada puede sentirse traicionada por su cónyuge..
  • Cómo evidencia en la asociación en numerosos estudios entre el perdón y la salud, tanto física como mental.

Tipos de perdón

Desde el enfoque de quien se ha sentido herido en relaciones cercanas y más cotidianas, podemos encontrar tres tipos de perdón:

  • El perdón episódico: relacionado con una ofensa particular dentro de una situación concreta.
  • El perdón diádico: la propensión de perdonar dentro de una relación, como puede ser una pareja o una familia.
  • El perdón disposicional: rasgo de la personalidad de una persona, su disposición a perdonar a medida que pasa el tiempo y a través de diferentes situaciones.

Estos tres elementos influyen conjuntamente sobre nuestra capacidad para perdonar y en el modo en el que decidimos perdonar.

Posturas respecto al perdón

Existen tres posturas respecto al perdón, las cuales nos predisponen de una u otra manera a la hora de intentar responder a la pregunta de cómo perdonar. Estas son las siguientes:

1. La primera posición y la más extendida. Percibe el perdón cómo esencial para la curación de heridas emocionales y resalta lo beneficioso que es para la salud, física y mental. Resulta muy útil para el tratamiento de sentimientos de ansiedad y rabia además de una herramienta clínica muy eficaz para personas con estrés postraumático. Se le atribuyen valores de compasión y humildad.

2. La segunda postura tiene una visión diferente del perdón respecto la primera. Considera que en algunos casos no perdonar resulta también beneficioso, ya que no hacerlo puede ser perjudicial para quien perdona y puede poner en riesgo colectivos que están en situación de vulnerabilidad como puede ser el caso de los abusos o maltratos. Los valores que sostienen son equidad, justicia y empoderamiento.

3. La tercera postura se encuentra a nivel intermedio de las dos anteriores. Pone énfasis en el contexto en el que se da el perdón y por tanto habría que valorar cada situación.

La decisión de perdonar o no está en quien se ha sentido ofendido, y se puede introducir a nivel terapéutico siempre y cuando el paciente lo decida libremente. Por tanto de esta visión el perdón puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo del contexto donde se produzcan los hechos.

Factores que influyen en el perdón

A fin de profundizar un poco más en el mundo del perdón se describen las principales características o variables que afectaran a la decisión final:

La exoneración: es un proceso interno en el cual la persona herida analiza y entiende con más profundidad la situación que le provoca un daño. (Hargrave & Sells, 1997).

  • Características del que perdona: depende de si pensamos que la persona ha actuado para hacernos daño, o si bien pensamos que no lo ha hecho queriendo, cuando más benévolas percibamos las actuaciones del otro, hay más posibilidades de que accedamos a perdonarle. Por otra parte, las personas que están dispuestas a perdonar, disponen de una mayor habilidad para controlar sus emociones, así como las personas con ansiedad o depresión les cuesta más perdonar.
  • Características de la ofensa: cuanto más grave se considere la misma, es menos probable que exista el perdón.
  • Características del ofensor: el hecho de reconocer los hechos humildemente y pedir disculpas de forma sincera favorece que aparezca el perdón.

Perdonarse a uno mismo

El perdón puede estar enfocado hacia las relaciones con otras personas, pero también puede darse hacia uno mismo, es decir, hacia la autoimagen y el autoconcepto. Saber gestionar exitosamente el perdón hacia uno mismo supone tener más o menos éxito a la hora de no vernos invadidos por el malestar que puede producir la culpa.

 

 

 

 

Compilación realizada por Lorena López escritora, traductora, couch angelical, biblioterapeuta, consultante en feng Shui y terapeuta en EFT (Técnicas de liberación emocional).